HISTORIA MILLONARIOS FC.
Millonarios Fútbol Club, es un club de fútbol de la ciudad de Bogotá. Con 13 títulos, al igual que América de Cali, es uno de los dos equipos que más campeonatos han ganado de la Categoría Primera A del fútbol profesional colombiano en toda la historia.
En su palmarés también se registran dos títulos de la Copa Colombia, siendo así el equipo con más títulos de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) con un total de 15. Igualmente, fue el ganador de la última edición de la Copa Merconorte en 2001 y ocupa el Primer lugar en la tabla histórica de puntos del fútbol profesional colombiano.
Además, es uno de los tres únicos equipos que han jugado todos los torneos de Primera División en el país, junto a su tradicional rival, Santa Fe y al Atlético Nacional.
En contraste, no gana un título colombiano oficial desde diciembre de 1988, hace más de 22 años, cuando consiguió su decimotercer campeonato nacional. En la actualidad (2011) se encuentra en un proceso de reestructuración administrativa luego de encontrarse sumido en la peor crisis deportiva, administrativa y financiera de su historia, que incluso amenazó con su liquidación.
A partir del inicio del campeonato colombiano en 1948 logró la mayor cantidad de los títulos locales que se disputaron y conformó un equipo denominado el Ballet Azul, que era considerado uno de los mejores del mundo durante la década de los años 1950, cuando consiguió muchos triunfos internacionales, entre los que destacan la Copa de las Bodas de Oro del Real Madrid y la Pequeña Copa del Mundo de Clubes de 1953, que le dieron los calificativos del equipo "Embajador", el "Mas Laureado" y el "Más veces campeón" del campeonato colombiano (marca que hoy comparte junto al América de Cali, que logró igualarlo en el año 2008 (luego de 57 años consecutivos durante los que el equipo azul fue primero en solitario).
Inicios del Equipo
Introducción
Un grupo de jóvenes estudiantes del Instituto la Salle y el colegio San Bartolomé conformaron un equipo llamado Unión Bogotá o Unión Juventud. El equipo casi desaparece de no ser por el entusiasmo de Ignacio “Nacho” Izquierdo que encontró en ese grupo inicial, el entusiasmo necesario para conformar un equipo más sólido al cual se le denominó “Deportivo Municipal”.. El uniforme representativo del equipo tenía los colores del departamento : Blanco y Negro. El entusiasmo era tal, que se atrevieron a realizar dos importantes contrataciones costeñas : Tomás Emilio Mier y Ricardo “Bolloeyuca” Granados estelares jugadores de esa región del país y Carlos Alvarez, portero antioqueño, considerado como el mejor de Colombia. Llegaron para el equipo los argentinos : Oscar Sabransky, Antonio Ruiz Díaz, Vicente Lucífero, Luis Timón, Alfredo Cuezzo. El primer encuentro jugado por el “Deportivo Municipal” fue contra el Campeón Nacional del año 37, Antioquia, ganando el cuadro Bogotano por 4-2, después se empató 2-2 con el Junior de Barranquilla y más tarde se le ganaba a la Selección Ecuatoriana por 3-1. La afición de los dirigentes los llevó a contratar a la Selección Cubana para dos partidos : se ganó el primero 3-2 y se empató el segundo 2-2. Para el partido con Deportivo Barranquilla el equipo estrenó un uniforme todo azul con medias grises, copiado del Club Argentino “Tigre”, que había salido en la portada del “Gráfico” de Buenos Aires El debut oficial del Club Municipal “Millonarios”· fue el 13 de Agosto de 1.939 enfrentándose al cuadro costeño con resultado de 6-0. El ariete argentino Luis Timón anotó dos de los seis goles. Por esas cosas de la vida el equipo jugó con el nombre de Millonarios como irónicamente lo llamaba el periodista Camacho Montoya. Y así quedó. Aparecieron dos personajes que fueron definitivos en la en la historia azul Alfonso Senior y Mauro Mórtola.
Constitución de Millonarios
1945
A finales de 1.945 y principios de 1.946, se hicieron dos reuniones, la primera en el Colegio San Bartolomé (Mayo 22) y la segunda (Junio 9) en el pequeño teatro Atenas. E invitaron a alguna gente para que asistiera y se fuera enterando de lo que iba a constituir la Sociedad Deportiva con el nombre de “Millonarios”. Como no había por entonces Legislación sobre la Sociedad o Corporación ya citada, El Dr. Abel Cruz sugirió que había que hacerse una Sociedad Anónima sin ánimo de lucro. Fue él mismo, quién redactó los Estatutos en los que se suscribían acciones de 10 pesos cada una. Así fue que en la tercera reunión, se firma la escritura de Constitución del “Club Deportivo Los Millonarios” en la Notaria Tercera de Bogotá el día 18 de Junio de 1.946.
Primer Título Profesional
1949
Todavía se sentía la frustración de la campaña del año anterior. En apenas cuatro meses, se había derrumbado el gran cuadro que ganaba los partidos y los torneos amistosos que se realizaban en nuestro medio. Un equipo casi invencible que goleaba, ganaba y gustaba, chocó contra una realidad: tenía que reforzarse si quería ganar el campeonato.
Pedernera y El Dorado Colombiano
Llegó sorpresivamente a las oficinas de Millonarios donde ofreció sus servicios como jugador y entrenador. Procedía de Alianza de Lima de Perú. Su enorme capacidad de persuasión, llevó a la Junta Directiva a contratarlo para la temporada. Hablaba con tanta facilidad que “descrestó” a los jóvenes dirigentes del cuadro “Embajador. Se refería constantemente a su amistad con Pedernera y decía que aprovechando la huelga de jugadores en su país el podía traerlo. Convencidos los dirigentes lo enviaron a Buenos Aires.
Adolfo Pedernera había pasado de Atlanta a Huracán, el Club de sus orígenes y sus resultados no eran los mejores. Llegó a pensar que su carrera deportiva había terminado. Paro su destino estaba marcado : aquel encuentro con Aldabe fue definitivo, además, sabía que era su última oportunidad y se vino para Colombia. Llegó el 10 de Junio. El día 8 se había concretado la operación, en este hecho intervino Don Alfonso Senior y lógicamente Carlos “Cacho” Aldabe. Tomó los entrenamientos con tal seriedad que en pocos días bajo de 84 a 75 kilos, los diarios hablaban todos los días de sus hazañas. El día 11 asiste al partido Millonarios vs Municipal (6-0), la gente llenó el Estadio no para ver el partido, sino para conocer a Pedernera. El 26 de Junio, debutó frente al Deportes Caldas (3-0). No hizo goles, pero demostró sus grandes condiciones en un escenario lleno hasta las banderas. Al otro día la prensa dijo : “Un fenómeno, un artista, un maestro del pase, la muestra de la inteligencia. Después del debut del “Maestro” todo era posible.
Llegan Rossi y Di Stéfano
Los planes eran ambiciosos, se quería ganar el título y es así como la Junta Directiva comisiona a Pedernera para que viaje a Buenos Aires en busca de dos o tres jugadores. El “Maestro” viaja a su país y contacta a Néstor Raúl Rossi y Alfredo Di Stéfano. La huelga que seguía en todo su furor facilita las cosas. El 14 de Agosto debutan frente al Deportivo Barranquilla al cual derrotan por 5-0 con 2 goles de Di Stéfano y 3 de Cabillón. El “Cacho” Aldabe asume las funciones de entrenador-jugador con la colaboración permanente de Pedernera. No sabía que la traída de su compañero, le representaría más adelante, dejarle el puesto y el equipo que había ayudado a conformar.
Curiosidades Azules
Un hecho particularmente curioso y un verdadero récord, es que el cuadro “Embajador” en 10 de los 26 juegos anotaron 5 goles. En el cuadro de los Millonarios se volvió un hábito hacer cinco goles por partido, sus hombres habían hecho un pacto : si llegaban a cinco goles nadie intentaría anotar uno más. La tarde del 16 de Octubre se enfrentaban a Santa Fé y ganaban por 5-3. En el descanso el Peruano Ismael Soria se enteró que el último que anotara gol se ganaría un sombrero (en ésa época los Peruanos eran muy dados a usarlo y además se pondría a la moda) y anotó el sexto gol de Millonarios. Sus compañeros lo “querían matar” ya que no se cumplía lo pactado, pero el volante “Inca” sí, ¡estrenaría sombrero ! De allí nació el famoso apodo “Cinco y Soria” con el que quedó señalado el buen jugador Peruano. El 9 de octubre Millonarios enfrentó al América y perdió por 1-2. Previamente se había firmado un “papelito” en el que se manifestaba que el cuadro “Escarlata” utilizaría dos jugadores que tenía suspendidos : Saulo Flórez y Roaldo Viáfara y que en caso de ganar el partido cedería los puntos al cuadro “Embajador”. Esto le permitió a Millonarios empatar en puntos con el Cali al finalizar el campeonato y disputar la primera final en la historia de los campeonatos profesionales ganando el primer título profesional. Pedro Cabillón fue el goleador del torneo con 42 goles, récord aún vigente en el fútbol profesional para una sola temporada. El cuadro “Albiceleste” consigue 103 goles en sólo 26 partidos.
La Segunda Estrella
1951
El Torneo de 1.950 lo ganó el cuadro Deportes Caldas dirigido por Alfredo Cuezzo en franca lid, con el cuadro de los Millonarios que terminó segundo a sólo dos puntos del equipo Campeón. Varios jugadores se incorporaron en 1.950 : Higgins y Flawell (Escocés e Inglés), Julio Cozzi, Jesús María Lires López (Argentinos), Raúl Pini y Víctor Bruno Lattuada (Uruguayos) y el paraguayo Julio César Ramírez. Llegan a principios del 51 los argentinos que completarían la nómina del “Ballet Azul” y conformarían uno de los mejores equipos del Mundo, son ellos : Hugo Reyes, el “Maestrico” Antonio Báez y Reinaldo Mourín. El resto de la nómina la conformaban los argentinos : Rossi, Di Stéfano, Oscar Corzo, Pedernera, Aves, Castillo y Cabillón, los colombianos : Gabriel Ochoa, Hernando González, Francisco “Cobo” Zuluaga, los Uruguayos : Lattuada y Pini ; El brasileño Danilo Mourman, el paraguayo Ramírez y los Peruanos Soria y Alfredo Mosquera. Millonarios con un juego rioplatense llenaba los Estadios, sus jugadores se ganaron el corazón de la fanaticada, el Club “Embajador” se convirtió en patrimonio Nacional. Juega 34 partidos, gana 28, empata 4 y sólo pierde en dos oportunidades para 60 puntos. Llegaron grandes figuras, los equipos querían equiparar las fuerzas frente a Millonarios, pero los resultados casi siempre les era desfavorables. Sólo dos derrotas tuvieron los campeones : 2-1 frente al Cúcuta y 0-1 frente al Junior en Bogotá con gran actuación del “Caimán” Sánchez ; los únicos que lograron empatarle fueron Sporting, Caldas, Cali y Santa Fe. Los demás perdieron. Millonarios gana con 11 puntos de diferencia sobre el Boca Juniors de Cali que lograron la no despreciable suma de 11o goles en 34 partidos.
La escuadra del "Maestro" en Colombia y Europa
1952
Sin duda alguna, el principal gestor de la gran época de Millonarios entre 1.949 y 53 fue el “Maestro” Adolfo Pedernera. Por él llegaron a Colombia Di Stéfano y Rossi, quienes conformaron con Pini, Soria, Cozzi, entre otros, que trascendiendo de tal manera las fronteras patrias que a principios de 1.952 llegó a la Secretaría del Club una invitación para jugar nada menos que con el Real Madrid en España con motivo de la celebración de las “Bodas de Oro” de su fundación. Millonarios pagaría todos los gastos y el Real Madrid asumiría los costos de hotel y transporte interno, mientras permaneciera en la Madre Patria. Millonarios tenía una gran imagen en toda Europa. Debutó contra el valencia en el Estadio “Mestalla” con resultado final de 0-0; el 27 de Marzo jugó en las Palmas de Ciudad Jardín con Unión las Palmas y perdió 3-2, dejando una grata impresión ; el tercer partido ya por el Trofeo “Bodas de Oro” con el campeón Sueco Norkoping en la cancha del Estadio “Chamartín” de Madrid con empate a 2 goles. El 31 de Marzo se enfrentó al Real Madrid ante una multitud impresionante y con resultado favorable 4-2, ganando el Trofeo “Bodas de Oro”. El último encuentro lo realizó en el Estadio “Sánchez Pijuán” de Sevilla con empate a un gol. A su regreso al país el cuadro “Azul” enfrento con toda seriedad la disputa por el campeonato Profesional. Salen del Plantel : Corzo, Aves y Lattuada. Llegan Jorge Benegas y Mario Fernández quienes actuaban en Santa Fé ; Felipe Stemberg (quién viajó a España) del Bucaramanga y Julio “Stuka” Avila del Deportes Caldas, todos argentinos. Regresa Alcídes Aguilera de la Universidad, Gabriel Ochoa quién interviene en 3 partidos (había sido suplente de Cozzi en la temporada anterior) y aparecen algunos jugadores colombianos como Edgar Bustamante, Darío Vega y Alvaro Suárez. El “Maestro” Pedernera no juega sino el partido contra Santa Fe (6-0) consiguiendo un gol para dedicarse exclusivamente a la Dirección Técnica. El equipo confirma que es el mejor del torneo al ganar 20 partidos, empatar 6 y perder sólo en dos ocasiones : con Pereira 1-0 en la “perla del otún” y con Sporting en Barranquilla por el mismo resultado. Es de destacar que el equipo se mantuvo invicto durante las 17 primeras fechas del campeonato.
Con invicto de 21 fechas de la Cuarta Estrella
1953
Este año el cuadro “Embajador” presenta variaciones notables. Es el último año del Dorado y empiezan a emigrar las grandes figuras a sus Clubes de origen. Tal vez el jugador que más lejos llegó fue Alfredo Di Stéfano. Precisamente este año, gracias a la gira que Millonarios realizó el año anterior, el Barcelona en primera instancia se interesa por el jugador y luego el real Madrid, al final este último Club es el que consigue los servicios del jugador. Muchos problemas se presentaron para cristalizar la negociación, ya que Millonarios le había dado la primera opción al Barcelona. Mientras River Plate de Argentina, dueño de sus derechos deportivos (pase y transferencia) le daba opción al Real Madrid. Barcelona le había adelantado un dinero a Millonarios, que luego, para facilitar la negociación, el Real Madrid se lo reconoció al cuadro “Catalán”.
Se incorporan para la temporada el estelar jugador uruguayo Ramón Villaverde, que al año siguiente fue negociado con el Barcelona como un “detalle” por el frustrado negocio con Di Stéfano a principios de ésta temporada ; Julio “Shinola” Aragón, gran valor colombiano que había jugado para Nacional y América, los argentinos Roberto “Tachero” Martínez y Oscar Contreras Rossi, el Peruano jacinto “Dienteleche” Villalba, quién logró con el Deportes Caldas el título del 50 y los jugadores nativos Hermel Hernández y Narciso De Castro.
Durante el desarrollo del torneo sólo se pierde un partido, es el Atlético Quindío que gana en Bogotá el 19 de Abril cuando se cumplía la primera fecha del campeonato con gol de Alberto Cazaubón por 1-0 ; Millonarios no perdió más, ganó 14 partidos y empató en siete oportunidades, superando precisamente al cuadro “Cafetero”, por 2 puntos.
De la mano de Ochoa, la Quinta Estrella
1959
Una vez terminado el famoso Dorado Colombiano, nuestro fútbol se sumerge en la más profunda crisis de toda su historia. Se van los grandes jugadores después del “Pacto de Lima” a sus países de origen ; desaparecen algunos equipos tales como : Huracán, Universidad, Once Deportivo, Sporting, Deportes Caldas, Libertad ; los torneos son irregulares, no se juegan todos los partidos, o como en 1.957, el torneo termina en el 58 con series y series para definir el Campeón. Millonarios no escapa a la crisis. En 1.954 termina quinto ; en 1.955 es cuarto ; en 1.956 es Subcampeón ; en 1.957 termina de último en la serie de clasificación y cuarto en el Grupo 2 de la serie final para terminar eliminado. En 1.958 empieza gestarse el equipo que conseguiría la quinta estrella. Para este año se incorpora el Doctor Ochoa Uribe en calidad de Técnico, luego de despedirse como jugador activo y haber terminado se especialización en medicina deportiva. Para la temporada del 59 son contratados Walter Marcolini, Roberto José Castro y aparecen esporádicamente los jugadores colombianos Delio Noriega, Jaime Lugo, Edgar Bustamante, Manuel Díaz. El cuadro “Embajador” pierde únicamente 8 partidos: en Bogotá con Santa Fe O-1 ; con Medellín y Bucaramanga 1-2 ; de visitante pierde con Medellín 3-0 ; con Quindío 1-0 ; con Bucaramanga 2-1 ; con Cali 1-0 y con el mismo Medellín por el mismo marcador. Su rival más difícil fue el Medellín ya que de 8 puntos disputados sólo ganó uno. Con la conquista del campeonato de 1.959, Millonarios ganó el derecho a participar en la Copa de Campeones (después Copa Libertadores) de 1.960.
Llega "Maravilla" Gamboa y el Sexto Título
1961
Después de una deslucida actuación durante la temporada de 1.960, la Junta Directiva del cuadro “Albiceleste” quiso cambiarle la fisonomía al equipo y contrató a Julio Cozzi como nuevo entrenador. Llegan también los jugadores Genaro Benítez (Paraguayo), Oscar Jamardo (Argentino), Héctor Lombana, Carlos Rivera, Luis Lozano de las Divisiones Inferiores, Senén Mosquera, Adalberto “Piriz” Quiñones y Delio “Maravilla” Gamboa. El trabajo de Cozzi no satisface a la Junta por sus pobres resultados y en el mes de Mayo es relevado por el Doctor Ochoa, pero sigue en el plantel como suplente. A mediados de mes de Julio se retira del equipo el veterano Francisco “Cobo” Zuluaga quién pasa a Independiente Santa Fé.
Se conformó un gran equipo que de 44 partidos sólo perdió 7 todos en calidad de visitante, incluyendo el partido con Santa Fe (3-2), permaneciendo invicto durante las 22 fechas del torneo en calidad de local. La contratación más importante es la Delio “Maravilla” Gamboa, procedente del oro de México. Debuta el 2 de Julio frente al Cúcuta Deportivo con resultado 4-0 a favor de los azules. Al final se obtuvo un balance ampliamente satisfactorio: se jugaron 44 partidos, se ganaron 25, se empataron 12 y se perdieron únicamente 7. 95 goles a favor y 56 en contra para 62 puntos, 8 más que el Subcampeón Medellín y 12 más que el tercero Independiente Santa Fe. Es de destacar que el equipo permaneció invicto durante 16 fechas del torneo entre Junio 4 y Septiembre 3, para perder en Septiembre 10 con el Cúcuta en el General Santander por 1-0.
La Séptima Estrella, con goleadores Colombianos
1962
No fueron muchas las variantes del equipo campeón de 1.961. Ingresaron Carlos Campillo, Jorge Gallego, Andrés Escobar y Porfirio Pereira Netto “Fifí, brasileño llegado del Fútbol Ecuatoriano. El cuadro “Embajador” perdió únicamente 7 partidos en el transcurso del campeonato : 3 veces como visitante con Cali 2-1 y 3-2 y con Bucaramanga 3-1 ; como local con Santa Fé 1-2, con Pereira 0-1, con Bucaramanga 0-1 y Once Caldas 1-2. Como hecho significativo no pierde en las últimas 16 fechas del torneo, igualando se propio récord del año anterior. Los grandes goleadores del equipo son Carlos Campillo y Delio “Maravilla” Gamboa con 15 y 14 goles respectivamente y Carlos Arango 9. Los que más jugaron fueron los argentinos José Oscar Jamardo, Orlando Larraz y Santiago Vulcano. Del cuadro “Embajador” sólo dos jugadores actuaron en el Mundial de Chile : Delio “Maravilla” Gamboa contra Uruguay y Marino Klinger en los tres partidos de la fase de clasificación.
Llegan los primeros Brasileños. Octava Estrella
1963
Viene a nuestro país el brasileño José Romeiro Cardozo, uno de los mejores jugadores “cariocas” y a quién en su momento se le reconoció como el que trajo el “Chanfle” , famoso por esa época entre los jugadores brasileños en nuestro país ; el año anterior había venido con el Club Palmeiras en disputa de la Copa Libertadores en partido contra Santa Fé (2-2). Llegan al cuadro azul : Finot Castaño, Arturo Solórzano, Pedro Gando del Emelec del Ecuador, Almir Da Silva, defensor brasileño ; Roberto “Zezze” Gambassi, brasileño de pocos partidos, Conrado Arango, Víctor García de Santa Fe ; Eliécer Duque, Eladio Alvarez, Edison Angulo, Joel Cabrera, paraguayo de Cerro Porteño. Fue un torneo que conservó el interés hasta las últimas fechas, ya que tanto Santa Fe como el Deportivo Cali eran equipos bien estructurados y muy difíciles de vencer.
Más Brasileños. Efraín "Caimán" Sánchez !Campeón!
1964
A principios de la temporada la Junta Directiva del cuadro “Embajador” le cancela el contrato al Doctor Gabriel Ochoa Uribe por alinear al jugador Marino “Pintuco” Aguirre en un partido internacional amistoso contra River Plate ya que no tenía vinculo laboral con el Club y cuya contratación había sido rechazada previamente. Esto ocurría el 21 de Febrero. Se encargó del equipo el Doctor Carlos Valderrama.
Se contrata entonces al Técnico brasileño Joao Avelino quién llega al país con el goleador Silvio Faría ex jugador del Sao Pablo y Orlando Basilio que procedía del Portuguesa. Llegan además, Jaime “Charol” González del América ; Carlos Alberto Bolla retorna del Once Caldas ; Silvio Parodi, paraguayo, quién había integrado al América de Cali ; Efraín “Caimán” Sánchez uno de los más grandes arqueros en la historia de nuestro fútbol, prácticamente se había retirado del fútbol luego de su paso por el Medellín y haber dirigido la Selección Nacional en el “Juventudes de América” de principios de año llega como jugador y a partir de Agosto asume las funciones de Director Técnico consiguiendo la novena estrella ; Donald Pereira jugador brasileño que jugaba en el fútbol Venezolano ; Enrique Botejara también brasileño de poca figuración ; y los colombianos Hugo Ospina, Gonzalo “Garrincha” Guzmán, Calixto Avena, Guillermo Santander, Ernesto Buitrago, Gabriel Carrillo, Roberto Torres y Jaime Lugo, todos integrantes de las Divisiones Inferiores que por esa época dirigía Jaime Arroyabe.
Es el final de un ciclo brillante. Millonarios consigue su cuarta estrella consecutiva no sin antes tener que superar a rivales tan difíciles como Cúcuta Deportivo, Independiente Medellín, Atlético Quindío y Deportivo Cali. Es más, en la última fecha le correspondía descansar por calendario, eran únicamente 13 equipos y obligatoriamente uno quedaba libre por fecha, y el Cúcuta Deportivo viajaba a la Ciudad de Manizales con diferencia de dos puntos respecto al cuadro “Embajador”. Si ganaba igualaría en puntos al cuadro azul y obligaría a una serie extra por el título, pero si empataba o perdía, quedaría relegado a la segunda posición. Desafortunadamente para los “Motilones” empataron el partido y Millonarios se coronó Campeón sin jugar. Como récord para la temporada Silvio Faría consigue 5 goles en un sólo partido. Fue la tarde del 15 de Noviembre cuando Millos derrota al Tolima por 5-3. Es importante aclarar que la vinculación de Efraín “Caimán” Sánchez se debió fundamentalmente a la desafortunada fractura que sufrió Pablo Centurión en un partido amistoso contra Santa Fe. Posteriormente el “Caimán” se quedó con el puesto en compañía de Senén Mosquera y Calixto Avena. Centurión pasó a Nacional una vez recuperado. “Casualidades de la vida”. Millonarios jugó 48 partidos, ganó 21, empató 15 y perdió 12. Consiguió 87 goles y le convirtieron 72 para un total de 57 puntos. Lo dicho : 1 más que Cúcuta y 3 más que el Medellín.
Con Ortíz, Brand y Morón, diez veces Campeón
1972
En los últimos años Millonarios había conseguido en tres oportunidades el tercer lugar (68, 69, 71). Sin lugar a dudas el que más dolió fue el del año anterior, ya que tuvo a la “vista” el campeonato, pero las derrotas ante Santa Fé y Nacional postergaron la ilusión de la décima estrella.
El doctor Ochoa Uribe, quién se había vinculado nuevamente a Millonarios desde Octubre de 1.970, solicita a la Junta Directiva un serio replanteamiento en la nómina del plantel. Para la presente temporada ya no se recurre a la contratación de argentinos o brasileños como era lo tradicional, se incorporan jugadores paraguayos. Llegan Julio Gómez y Apolinar Paniagua que actuaban en el Deportivo Pereira y Miguel Angel Sossa que es contratado en Asunción. El único argentino que permanece en la Institución es Oscar Villano en su sexta temporada con el Club “Embajador”. Llegan también Joaquín “Pelé” González del Once Caldas, Senén Mosquera que estaba prácticamente retirado del fútbol y Willington Ortíz y Heladio Vásquez quienes se vincularon desde el mes de Septiembre de l año anterior. por sugerencia de Jaime Arroyabe luego de un cuadrangular en Tumaco. Los malos resultados de la temporada internacional y el regular inicio del Torneo Apertura despertaron en el periodismo capitalino casi que una persecución contra el estratega azul. El médico supo esperar y los resultados mostraron a un equipo Campeón absoluto del Primer Torneo del año. Para mitad de año se vinculan Arturo Segovia del América, Alfredo Arango del Magdalena, los uruguayos Julio Avelino Comesaña y Alberto Ferrero y se confirma Héctor Javier Céspedes. En el Torneo Finalización también termina primero obligando a una serie extra con Nacional y Deportivo Cali colocándose en segundo lugar. Se juega entonces un triangular por el título, logrando el Décimo Campeonato en el mes de Enero de 1.973 dejando al Cali segundo y Junior tercero. El suceso más importante del año es la aparición de Willington Ortíz, la confirmación de gran jugador de Alejandro Brand y el descubrimiento de un goleador como Jaime Morón. La recuperación de baluartes en la campaña como Senén Mosquera, Julio Edgar “Chonto” Gaviria y la promoción de Enrique Florián quién le puso el “pecho a la brisa” cuando se fue Sekuralak. Por último destacaríamos el profesionalismo de Oscar Villano, Gabriel Hernández, Otoniel Quintana y Hermenegildo Segrera. Fue un grupo unido que luchó durante toda la temporada para satisfacer a la hinchada “albiceleste”. Fue un título que se gozó como ninguno porque se espero durante muchos años. Se había estado cerca, pero la afición se quedaba al final con “los crespos hechos”. Se regresaba a la Copa Libertadores, nuevamente el equipo azul estaría entre los mejores del continente.
Con Ortíz, Irigoyen y Onega, la Décima Primera Estrella
1978
En los últimos dos años se había perdido el título en las instancias finales. Primero con el Atlético Quindío, luego con Bucaramanga en Bogotá y con el Deportivo Cali en la Capital del Valle. Ni siquiera un cupo para la Copa Libertadores ya que el equipo terminó tercero con los mismos puntos del segundo. El cuadro “Embajador fue protagonista desde 1.972 participando en todas las finales, con excepción del 74, siempre con posibilidades de conseguir un nuevo campeonato.
Para el Torneo Apertura se realizan muchos cambios, salen jugadores que a pesar de tener grandes condiciones futbolísticas, no era conveniente su permanencia en el Club. Fueron contratados jugadores que se encontraban en el medio de reconocida capacidad, porque las arcas del Club no permitían grandes figuras. Así se enfrentó el primer torneo del año, con resultados mediocres ya que sólo se consiguió una séptima posición. Para el segundo torneo del año se contrata a Daniel Germán Onega. Estelar jugador argentino, quién hacía algún tiempo se había retirado del fútbol, pero que en los partidos finales del torneo va encontrando la forma para dar una mano en los cuadrangulares finales. Se consiguió el segundo lugar del Grupo “A” en el Torneo Finalización.
La disputa de la clasificación en el primer cuadrangular se mantuvo con el Cúcuta Deportivo hasta la última fecha. Si Millonarios perdía con Santa Fe (como ocurrió) y el Cúcuta le ganaba al América, Millonarios quedaría eliminado. Pero el cuadro “Escarlata” y una demostración de honor y juego limpio, derrota al Cúcuta en el “General Santander” permitiendo el paso de Millonarios al cuadrangular final. Si en los años anteriores falto un “cachito” de suerte, todo parecía a favor de los “albiazules”, faltaban únicamente seis partidos y había que jugarlos a muerte. Así ocurrió. En una soberbia demostración de contundencia y poderío Millonarios ganó el último cuadrangular y le dio la vuelta Olímpica a su rival de patio Santa Fé.
No podemos pasar por alto la gran gestión de Jaime Arroyabe Rendón quién tomo el equipo del 1º al 20 de Febrero para entregárselo a Osvaldo Panzutto y entre el 1 de Junio y 26 de Septiembre cuando se lo entregó a Don Pedro Dellacha.
Sin lugar a dudas, el mejor jugador de Millonarios fue Willington Ortíz. Llegó a decirse que la décima estrella debía ser una “fotico” del “Viejo” Willy por todo lo que representó para el equipo. Juan José Irigoyen y Jaime Morón con 34 y 27 goles respectivamente, fueron la cuota de contundencia frente a los arcos rivales. No podríamos ignorar la gestión de un hombre que llegó para dirigir los últimos seis juegos del Torneo Finalización y consiguió tres triunfos y tres empates para terminar segundo del Grupo “A” a un sólo punto del primero América. En las finales se jugaron 12 partidos con 5 triunfos, cinco empates y sólo dos derrotas. En apenas tres meses consiguió un conjunto armónico, disciplinado táctica y técnicamente, con algunos errores en los cambios en varios partidos, pero con un inmenso amor propio y un gran deseo de conseguir el título, eso lo consiguió Don Pedro Dellacha.
Con el "Chiqui García", la Décima Segunda Estrella
1987
En los últimos cinco años el equipo había obtenido puestos importantes, manteniendo una lucha sin cuartel por los primeros lugares. José Omar Pastoriza había sido tercero, Juan Martín Mugica cuarto, Jorge Luis Pinto segundo, Eduardo Luján manera tercero, Eduardo Luján Manera también tercero. Se habían conseguido bonificaciones por primeros y segundos lugares que permitían llegar a las finales con posibilidades de pelear un cupo a la Copa Libertadores de América. Había faltado suerte de una parte, se habían perdido partidos increíbles, y faltó un Director Técnico capaz de detectar un cambio a tiempo o que tuviera el suficiente manejo de grupo para mantener un equipo concentrado durante noventa minutos. Llegó entonces Luis Augusto García, un Técnico Bogotano que se había iniciado en las reservas del cuadro “Embajador”. García era un estudioso que había viajado a Europa y Suramérica para capacitarse. El año anterior había dirigido al Atlético Quindío consiguiendo un cupo para la gran final. Al principio fue resistido por la afición y los medios de comunicación pero empezó a trabajar contra “viento y marea”. Solamente la Junta Directiva del cuadro “Embajador” creía en las bondades del nuevo técnico y lo respaldó incondicionalmente.
El “Chiqui” García consiguió lo que ningún entrenador había logrado antes : Ganar los tres torneos del año y los dos eventos internacionales en los cuales participó, la “Copa Marlboro” y la “Copa Miami”. Fue tan buena la campaña que solamente perdió cinco partidos en todo el año y mantuvo un invicto de 22 fechas igualando el viejo récord del América de 1.967. Oficialmente para la temporada jugó 54 partidos, ganó 30, empató 19 y perdió 5. Anotó 98 goles y le convirtieron 54 para un total de 79 puntos.
Fueron muy importantes a lo largo del campeonato las incorporaciones de jugadores como Carlos Enrique Estrada, Gildardo Gómez, Willman Conde, Gabriel Jaime Gómez, el retorno de Rubén Darío Hernández, Mario Hernán Videla y Mario Vanemerack para la obtención del título. Fue una actuación fulgurante, ganando la estrella doce de manera inobjetable con un cuadro disciplinado, acoplado y luchador que arrasó con sus rivales con un juego efectivo y práctico en muchas ocasiones. La vuelta olímpica y el carnaval en Bogotá, las sirenas y la euforia con fiesta en el Salón Rojo del Hotel Tequendama hasta altas horas de aquella memorable noche.
Con récord de 26 fechas invictos, el doblete del "Chiqui"
1988
Podríamos decir que el “Chiqui” siguió de largo. El año pasado ganó los tres torneos del año. Este año no empezó bien, perdió cinco de los seis partidos de la presente temporada pero luego retomó el camino. Los números de Millonarios para esta temporada fueron sencillamente espectaculares. Configuran una de las campañas más significativas del fútbol profesional colombiano. No tiene nada en envidiarle al América hace unos años o al Cali en los setenta o al mismo equipo “Albiazul” en los sesenta. Llegó a un invicto de 26 fechas, récord absoluto en la historia de nuestro profesionalismo. Terminó tercero en el Torneo Apertura, Primero en el Torneo Nacional (por quinta ocasión) y Primero del octogonal. Jugó un total de 54 partidos, ganó 34, empató 12 y perdió 8, anotó 92 goles y le convirtieron 37 para 80 puntos (sin bonificación). Lo que quiere decir que hizo un punto más que el año anterior, ganó 4 partidos más, empató 7 veces menos y perdió 3 veces más que el año pasado. Anotó 8 goles menos pero defensivamente mejoró ya que le anotaron 17 goles menos. Campañas muy parejas y dos títulos.
Pasaran muchos años para que otro equipo logre batir esta nueva marca de invictos, o que consiga jugar 108 partidos, ganar 64, empatar 32 y perder 13, hacer 190 goles, recibir 91 y conseguir un total de 159 puntos. Además mejorar el récord de 22 fechas del 87 por las 26 del 88. Sencillamente extraordinario. Jugó en los últimos dos años seis torneos oficiales y ganó cinco. Un trabajo planificado , con muy buena elección de los esquemas, con un excelente trabajo de grupo y el respaldo de una Junta Directiva capaz, más la tenacidad, viveza y agresividad de su técnico, lograron rescatar la imagen de una gran institución.
La Década del Noventa
1994
El cuadro “Embajador fue Subcampeón de 1.994 y en la temporada 1.995-96. Se confirman una serie de jugadores en el panorama Nacional producto de sus Divisiones Menores : Carlos Rendón, Fredy León, Juan Manuel Quiñones, Edy Villarraga, Carlos Daniel Mosquera, John Jairo Díaz, Andro Jiménez, Nilton Bernal, Harold Morales, Félix Simonds Alvaro Torres, Oscar Cortés, Yesid Mosquera, Juan Reyes, Harry Castillo, Boner Mosquera, Mario Ramírez, Osman López, Raúl Ramírez, entre otros, que son un patrimonio para mostrar y para esperar en los próximos años un nuevo título.
2001
Copa Merconorte. El más reciente título internacional oficial es el de la Copa Merconorte 2001. Millonarios participó en las cuatro ediciones del torneo fue uno de los equipos con mejores resultados. Se quedó en definitiva con la Copa Merconorte al finalizar como líder de la tabla histórica de esta competencia, con 54 puntos. Fue campeón de la Merconorte en 2001 al vencer al Emelec de Ecuador en la definición 3-1 por penaltis, gracias al arquero venezolano Rafael Dudamel, quien atajó dos cobros.
En torneos cortos
2007
No ha sido muy afortunada la participación de Millonarios en los torneos cortos. Puesto 13 en el Apertura y 16 en el Finalización de 2.002. En el 2.003 clasifica a la semifinal de los dos torneos quedando eliminado como tercero del Grupo B en el Apertura y segundo del Grupo A en el Finalización. En el 2.004 y 2.005 eliminado en los dos torneos. En el 2.006 se clasifica a la semifinal quedando eliminado en el Grupo B donde ocupo el 4º lugar. En el Finalización se clasifica como octavo y en el Grupo es eliminado. Se clasifica nuevamente en el Apertura 2.007 y es eliminado en disputa del Grupo B donde termina en el tercer lugar. Para el finalización 2.007 termina en el puesto once y eliminado.
COPA COLOMBIA POSTOBON 2011
El 27 de octubre de 2011 en en medio de un estadio, un color, miles de corazones latiendo por un equipo y entonando un solo nombre: Millonarios. Así se vio El Campín de Bogotá en la final de la Copa Postobón.
Con anotación de Mayer Andrés Candelo, Millonarios venció 1-0 a Boyacá Chicó. El marcador global terminó 2-0 a favor del equipo azul que logró el título de la Copa Postobón y ganó un cupo a la Copa Sudamericana de 2012.
39 mil 400 almas se reunieron en el escenario para alentar al equipo azul, en busca de una conquista que hace más de 10 años no consigue, alzar un trofeo de campeón.
El Campín se pintó de azul y les abrió las puertas a los miles de hinchas azules que no se cansaron de alentar y animar a su equipo. La ansiedad por la sed de triunfo era notable, en cada aproximación al arco del Boyacá Chicó, Millonarios hizo levantar de las sillas a los asistentes, todos con el grito de gol ahogado en la garganta.